Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados óptimas mediante una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio concreto que permita percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el organismo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La parte superior del pecho solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera natural, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja practicar un mas info trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.